El Ayuntamiento anuncia la creació del laboratorio València Food Lab y lanza un reto alimentario

junio 18, 2025
  • La concejala de Innovación, Paula Llobet, presenta en FTalks estas dos iniciativas estratégicas impulsadas desde València Innovation Capital
  • El Reto de Innovación Alimentaria está dirigido a startups, universidades, centros tecnológicos, emprendedores y empresas
  • El nuevo laboratorio de innovación alimentaria se pondrá en marcha en el edificio de Las Naves y será un espacio multidisciplinar para dar respuesta a los grandes retos alimentarios del presente y del futuro

La concejala de Innovación, Paula Llobet, ha anunciado, en el marco del FTalks Food Summit, celebrado en La Harinera y Las Naves, el lanzamiento del Reto de Innovación Alimentaria FTalks y la puesta en marcha del futuro València Food Lab. Dos nuevas iniciativas impulsadas desde València Innovation Capital (VIC) que consolidan el compromiso de la ciudad con la transformación del sistema alimentario.

Ambos proyectos avanzan en la hoja de ruta para posicionar a la ciudad como referente internacional en innovación gastronómica, agroalimentaria y mediterránea.

En este sentido, Llobet ha explicado que “València tiene una responsabilidad y una oportunidad y es la de liderar desde lo local la transformación del sistema alimentario con una mirada mediterránea y global”.

Reto de Innovación Alimentaria

El Ayuntamiento de València aprovechó la jornada para lanzar un concurso de ideas con un objetivo claro: garantizar que toda la ciudadanía —y, especialmente, las personas mayores, con movilidad reducida o en situación de vulnerabilidad socioeconómica— pueda acceder y consumir alimentos saludables, locales y a precios justos. Al mismo tiempo, se busca fortalecer la producción agrícola local, haciendo que esta sea viable tanto económica como ambientalmente.
La solución propuesta debe apoyarse en la tecnología como herramienta para facilitar el acceso a productos frescos, de temporada y de proximidad. Se valorará especialmente que la propuesta tenga un modelo de negocio sostenible, con capacidad de crecer una vez finalizado el reto, y que cuente con alianzas con actores estratégicos del sistema alimentario local —tanto públicos como privados, sociales o del ámbito académico.
En definitiva, València busca una solución tecnológica que contribuya a reducir el sobrepeso, la obesidad y otros tipos de malnutrición en personas vulnerables, promoviendo el consumo de productos locales. La propuesta ganadora deberá mostrar que la tecnología puede ser una aliada para reducir emisiones, mejorar precios para quienes producen y consumen, revalorizar la agricultura local y facilitar el acceso a frutas y verduras frescas.
Desde València Innovation Capital, se aspira a que esta iniciativa no solo transforme los hábitos alimentarios en la ciudad, sino que sirva de modelo para otras capitales mediterráneas.

València Food Lab: un laboratorio para transformar el sistema alimentario

Durante su intervención, la concejala también ha anunciado el nacimiento de València Food Lab, un nuevo laboratorio de innovación alimentaria que se pondrá en marcha en el edificio de Las Naves.

Se trata de un espacio multidisciplinar donde convivan la ciencia, la tecnología, la tradición y la creatividad para dar respuesta a los grandes retos alimentarios del presente y del futuro.

“Queremos que València Food Lab se convierta en el corazón de la innovación agroalimentaria del Mediterráneo. Un lugar donde agricultores, chefs, investigadores, startups, estudiantes y ciudadanía puedan experimentar y cocrear juntos”, ha afirmado Llobet.

“Este laboratorio nos permitirá consolidar un ecosistema productivo basado en la huerta, la cocina, la sostenibilidad, la salud y la tecnología. Porque innovar no es solo digitalizar: es también recuperar, conectar, reinterpretar”, ha subrayado la concejala.

Ecosistema agroalimentario en expansión

Además de estas dos iniciativas, la titular de Innovación ha valorado otros proyectos que refuerzan la estrategia agroalimentaria de València Innovation Capital como son el programa Agro·lab, de aceleración para startups centradas en economía circular y aprovechamiento alimentario; el proyecto HortaTech, que aplica sensores y fibra óptica a las acequias tradicionales para mejorar el riego; y el Estudio de Metabolismo Urbano Alimentario, que permite mapear flujos, emisiones y desperdicios para una mejor planificación.

Asimismo, ha destacado la participación de València en varios proyectos europeos como ToNoWaste, MixMatters, SPOON o RescueMe, que impulsan la seguridad alimentaria, la valorización de residuos y la colaboración internacional en políticas urbanas de alimentación.

“La alimentación es mucho más que un sector económico: es salud, cultura, sostenibilidad y cohesión social. Desde València estamos construyendo una visión integral que nos conecta con nuestros orígenes y nos proyecta hacia el futuro”, ha concluido Llobet.

Categorizado en: