València impulsa la innovación agraria con proyectos pioneros en aprovechamiento alimentario, biofertilizantes y gestión inteligente del agua

septiembre 10, 2025
  • El Ayuntamiento celebra el Día Mundial de la Agricultura con el impulso de cinco iniciativas a través de València Innovation Capital
  • Los proyectos abordan retos como el desperdicio alimentario, la resiliencia al cambio climático, la salud del suelo o la eficiencia en el riego

 Coincidiendo con el Día Mundial de la Agricultura, el Ayuntamiento reafirma su apuesta por la innovación aplicada al campo con cinco proyectos que combinan tradición, tecnología y sostenibilidad, impulsados a través de València Innovation Capital.

“La agricultura forma parte del ADN de València y de nuestra identidad cultural. Preservarla es una prioridad, y estamos demostrando que la innovación no es exclusiva de los sectores urbanos o industriales. También se aplica al campo, al aprovechamiento alimentario, a la creación de biofertilizantes y a la gestión inteligente del agua. Son soluciones que cuidan nuestra tierra y contribuyen a un modelo agrícola más sostenible”, ha señalado Paula Llobet, concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones.

Proyectos que unen innovación y agricultura

El proyecto ToNoWaste combate el desperdicio alimentario en toda la cadena, desde agricultores a consumidores. Entre sus iniciativas destaca la aceleradora agroalimentaria Agro·lab ToNoWaste, donde startups como La Fermenteria de l’Horta transforman excedentes en nuevos productos gracias a la fermentación.

Otro ejemplo es el proyecto MixMatters que convierte residuos orgánicos del mercado mayorista de Mercavalencia en materias primas de valor. Mediante una innovadora “Unidad de separación modular”, pionera en España, se logra separar los residuos orgánicos del plástico, el cartón o el aluminio, así como separar los huesos y las pepitas de las frutas, para obtener materias primas con valor añadido que se puedan reutilizar.

RescueMe trabaja la resiliencia de los paisajes culturales costeros europeos frente al cambio climático. En València, l’Horta se convierte en laboratorio para identificar riesgos y diseñar herramientas que refuercen sus servicios ecosistémicos, con la participación directa de sindicatos agrarios.

València Innovation Capital también impulsa el proyecto BioSoilutions, financiado por la UE, que desarrolla biofertilizantes a partir de biorresiduos como restos de agua de la industria de la patata o sangre de matadero. Se prueban cinco prototipos en condiciones reales junto a agricultores locales para regenerar la salud del suelo y reducir residuos.

Otra iniciativa innovadora con el foco puesto en la agricultura es HortaTech, un piloto propio del Ayuntamiento que digitaliza los turnos de riego mediante fibra óptica y una plataforma online, facilitando la gestión del agua y preservando el patrimonio agrícola.

Con estas iniciativas, València avanza en un modelo que conecta innovación y sostenibilidad, con beneficios directos para agricultores, consumidores y el conjunto de la ciudad.

Categorizado en: